Inicios del Proyecto Ay

En el año 2007 se realizó un proyecto inicial aplicando la metodología del empowerment evaluation. Los resultados de dicho trabajo apuntan hacia el desarrollo de la producción artesana con criterios de calidad y hacia la producción agropecuaria orientada al mercado local.
 
En cuanto a la producción artesana se trabajará la introducción de criterios y procesos de calidad que diferencien la producción de las beneficiarias dando un valor añadido orientado hacia sectores de mercado de calidad e innovadores. Esto debe permitir ampliar los mercados en sectores en los que la producción textil artesana no tiene acceso en la actualidad y retener mayor porcentaje del valor final de los productos en el origen.
 
La producción agropecuaria se orienta a la mejora de las producciones locales mediante innovaciones tecnológicas en sistemas de producción y productos de forma que, se aumente la diversidad, calidad y periodo de disponibilidad de los productos agroalimentarios. De manera especial se trabajará en la instalación de invernaderos que permitan aumentar la diversidad y disponibilidad de productos hortícolas, y en la producción de animales menores. Estas dos actuaciones están dirigidas a mejorar la dieta de las familias ayudando a combatir la desnutrición infantil.
 
El desarrollo productivo agropecuario tendrá incidencia en la promoción del autoempleo de las familias para permitir la permanencia en el territorio de los jóvenes, contribuyendo a frenar la emigración juvenil que es muy importante en las comunidades aymaras alejadas de los centros urbanos de los departamentos. El desarrollo productivo orientado al mercado local contribuye a la activación de la economía local poniendo en valor recursos locales e introduciéndoles en la economía de las comunidades.
 
Se pretende trabajar desde la estructura de organizativa propia del territorio que en este caso es la Coordinadora de Mujeres Aymaras (que agrupa a unas 1000 mujeres en aproximadamente 250 comunidades).
 
El sistema propuesto de trabajo es aportar insumos técnicos y de capacitación que se difundirán a través de la organización local. Asimismo, se formarán a los líderes de la innovación contactados en el proyecto anterior.
 
La metodología de empowerment evaluation (EE) seguirá estando presente en este nuevo año puesto que es un proceso clave para el seguimiento y evaluación continuo de los procesos de cambio y de desarrollo.

Los mayores problemas del Altiplano son de tipo ambiental y socio-económico. El clima es una de las mayores restricciones (frecuentes heladas, abruptos cambios topográficos y el uso inadecuado del agua redunda fundamentalmente en una baja producción de cultivos estacionales). La baja producción y productividad de los suelos –con permanente proceso de erosión, hídrica y antrópica- hace necesario la diversificación de actividades en la búsqueda de rentas complementarias. En lo socio-económico el crecimiento demográfico poblacional aumenta la presión por tierra y el desempleo, originando bajos ingresos por una producción muy baja. Sin embargo, existe potencial agropecuario, el cual puede ser potenciado mediante opciones de producción con la tecnología adecuada.

En la zona existen proyectos de cooperación internacional encaminados a la reducción de la pobreza a través de la producción, transformación y comercialización de los productos agropecuarios. El proyecto “Desarrollo socio-económico en las tierras altas de los Andes del Perú mediante una productividad ganadera más eficiente” ha sido financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, y ejecutado en colaboración con el Centro Internacional de la Papa, CIP y el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales y Medio Ambiente, CIRNMA.

Entre estos productos se han identificado especialmente, como valor añadido, los productos artesanales elaborados por las mujeres. En estos proyectos destacan los esfuerzos de investigación participativa con las mujeres del altiplano peruano que viene realizando el CIP para reducir la pobreza en esta zona de montaña. Estas iniciativas han tenido reconocimiento internacional por el CGIAR y el Banco Mundial, por su impacto en las familias y en la resolución de la problemática global, dinamizando los sistemas de producción y aumentando los ingresos medios de los productores.

En el transcurso del proyecto realizado en el año 2007 se identificaron las siguientes cuestiones como necesidades prioritarias para el desarrollo de la región:

Dar continuidad a las acciones puestas en marcha durante 2007 de manera que se consigan crear microempresas en torno a emprendedoras en actividades artesanales y agropecuarias

Buscar la sostenibilidad de la actuación mediante el fomento de la colaboración y coordinación entre instituciones, comunidades y sector empresarial

Dirección

Jirón Puno Nº 180 Juli, provincia de Chucuito, región Puno

LLAMENOS

+51051554027
+51987102758